- Coinbase ha propuesto un marco de seis puntos para abordar las lagunas en la regulación de las criptomonedas en Estados Unidos.
- La falta de leyes claras puede deslocalizar la innovación y desproteger a los consumidores.
El criptoecosistema en Estados Unidos se enfrenta a una compleja red de regulaciones, lo que ha generado desafíos para los innovadores y ha dejado a los consumidores en una posición vulnerable. Coinbase, ha presentado un plan detallado para mejorar la regulación del sector en el país.
En su publicación de blog titulada «Why Congress Must Act: Clarity for Crypto and Consumer Protections», Faryar Shirzad, Director de Políticas de Coinbase, delineó un plan de seis puntos destinado a establecer un marco regulatorio más claro para las criptomonedas en Estados Unidos.
Shirzad sostiene que la tecnología blockchain y los activos digitales poseen el potencial de transformar los sistemas financieros y ofrecer nuevas oportunidades económicas que podrían impulsar el crecimiento económico del país.
El plan de Coinbase solicita al gobierno que implemente legislación que provea guías claras para los innovadores y proteja a los consumidores, sin imponer regulaciones excesivas que podrían inhibir el avance del sector blockchain.
Crear una base sólida para los desarrolladores
La propuesta de Coinbase enfatiza la importancia de proporcionar un entorno legal definido para los desarrolladores de blockchain, permitiéndoles programar, desplegar software y operar redes sin la amenaza constante de la incertidumbre regulatoria. Esta claridad es crucial para permitir la creación de sistemas que faciliten a los usuarios gestionar sus activos digitales de manera independiente.
El plan también aboga por proteger el derecho de los consumidores a utilizar monederos de autocustodia, asegurando que puedan administrar sus criptoactivos sin intermediarios. Esta medida busca minimizar los riesgos asociados con fallos centralizados, como los hackeos o colapsos financieros.
Además, propone garantizar que los individuos puedan participar plenamente en la economía blockchain, desde operar nodos hasta realizar pagos y participar en el staking, promoviendo así una economía descentralizada.
Reglas claras para las entidades centralizadas
Mientras que la descentralización es una prioridad, Coinbase reconoce la necesidad de establecer reglas firmes para entidades centralizadas, como los exchanges de criptomonedas que custodian activos de los usuarios. Estas entidades deben operar con altos estándares de transparencia, responsabilidad y seguridad, lo que contribuiría a generar confianza entre los consumidores sin limitar la innovación en sistemas descentralizados.
El marco también destaca la importancia de la transparencia, la seguridad y el respaldo adecuado de las stablecoins para asegurar la confianza del público y fomentar la competencia y la innovación en el mercado.
Además, es crucial diferenciar entre los diferentes tipos de criptoactivos. Al clarificar si los tokens son valores, mercancías u otras categorías, el Congreso podría proporcionar la certeza necesaria para los desarrolladores, los inversores y los consumidores.
Coinbase presiona para que la CFTC supervise el mercado al contado de criptomonedas
Coinbase tiene la intención de pedir al Congreso que permita a la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC) regular el mercado al contado de criptomonedas. Bajo esta propuesta, criptoactivos como Bitcoin y Ethereum, clasificados como materias primas, estarían bajo la supervisión de la CFTC, lo que ayudaría a proteger al público de prácticas engañosas.
La propuesta también recomienda que la Securities and Exchange Commission (SEC) elabore normativas específicas para regular la recaudación de fondos de las empresas de blockchain, permitiendo a los desarrolladores obtener capital de forma responsable sin clasificar todos los tokens como valores.
Finalmente, el marco sugiere que los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), los contratos inteligentes y las tokens no fungibles (NFT) deberían estar libres de restricciones excesivas. Estas tecnologías, fundamentales para el crecimiento del comercio digital y las finanzas descentralizadas, democratizan el acceso a los instrumentos financieros y facilitan transacciones directas entre los usuarios.