- El nuevo cargo de David Sacks se centra en la innovación de las políticas de IA y criptomonedas bajo la administración del presidente electo Trump.
- Sacks aporta su vasta experiencia tecnológica en PayPal, Yammer y el capital riesgo para dar forma a las normativas estadounidenses sobre IA y criptomonedas.
David Sacks, un nombre sinónimo de innovación y liderazgo en el sector de las tecnologías de la información, ha sido nombrado recientemente por el presidente electo Donald Trump zar de la IA y las criptomonedas de la Casa Blanca. Esta nueva función representa un hito importante en la dilatada carrera de Sacks, ya que integra sus amplios conocimientos tecnológicos con el cambiante panorama de la inteligencia artificial y las criptomonedas.
David Sacks: De Ciudad del Cabo a Silicon Valley
David Oliver Sacks nació el 25 de mayo de 1972 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde se graduó en Economía en la Universidad de Stanford en 1994. Más tarde, completó un Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago en 1998.
Su carrera profesional dio un giro en los años noventa al unirse a Confinity, la startup que más tarde se convertiría en PayPal. Como Director de Operaciones, Sacks desempeñó un papel clave en el diseño de planes de producto y negocio, contribuyendo al rápido crecimiento de la empresa y a su adquisición por eBay en 2002. Este éxito consolidó su posición como líder en el sector de los pagos en línea.
Después de PayPal, Sacks fundó Yammer, una herramienta de redes sociales empresariales, y Geni.com, una plataforma de genealogía. Yammer se destacó como una solución innovadora para la comunicación corporativa, lo que llevó a su compra por parte de Microsoft por $1,200 millones en 2012. Estos logros reflejan su capacidad para identificar y desarrollar ideas tecnológicas con alto potencial de impacto.
Defender la innovación y el auge de las criptomonedas
En 2017, Sacks cofundó Craft Ventures, una empresa de capital riesgo dirigida a emprendedores tecnológicos. A través de Craft Ventures, ha ayudado a una amplia gama de empresas, incluidas las del sector de las criptomonedas. Su cartera de inversiones muestra una gran pasión por las nuevas tecnologías y una dedicación a apoyar la creatividad en diversos ámbitos.
Reconociendo su capacidad para transformar los pagos digitales, Sacks ha sido un abierto promotor de las criptomonedas. Tras realizar inversiones en varias iniciativas de blockchain, ha ayudado especialmente a Solana, un sistema de blockchain de alto rendimiento.
Sacks destacó su visión de futuro de las monedas digitales en una edición de 2021 del podcast «All-In», del que es copresentador, sobre la posible capacidad de Solana para superar a Ethereum como principal plataforma de contratos inteligentes.
David Sacks: Dirigir el liderazgo de EE.UU. en IA y criptografía
El presidente electo Donald Trump anunció el 6 de diciembre de 2024 el nombramiento de David Sacks como responsable de las políticas de inteligencia artificial y criptomonedas en la Casa Blanca. Este nuevo rol otorga a Sacks la dirección estratégica de estos sectores, con el objetivo de posicionar a Estados Unidos como líder global en estas áreas tecnológicas en evolución.
La cartera de Sacks incluye el diseño de un marco legal para el desarrollo de empresas blockchain y la promoción de la libertad de expresión en plataformas digitales. Este enfoque busca equilibrar la innovación tecnológica con el cumplimiento regulatorio, respondiendo a las necesidades del mercado y las políticas nacionales.
El sector tecnológico ha recibido positivamente el nombramiento de Sacks, destacando su experiencia en tecnología y capital de riesgo como clave para abordar los retos regulatorios y de desarrollo en IA y blockchain. Este cargo lo sitúa en una posición estratégica para influir en políticas que fomenten la innovación mientras garantizan un entorno regulado y seguro.
La transición de Sacks, de emprendedor tecnológico a figura clave en políticas públicas, refleja una carrera marcada por la capacidad de adaptarse y anticiparse a los desafíos que presentan las tecnologías emergentes.